cambridge fce - 5 consejos para triunfar en el examen oral de inglés de Cambridge FCE

5 consejos para triunfar en el examen oral de inglés de Cambridge FCE

Si eres de las personas que piensan que teniendo un buen nivel de inglés es suficiente para aprobar un examen oficial, te diré que te podrías llevar una gran sorpresa.

A veces, incluso personas que llevan tiempo viviendo en un país de habla inglesa y que utilizan el idioma en su día a día pueden suspender el examen.

Porque se puede tener un mal día, porque los nervios a veces juegan malas pasadas, o simplemente porque no darle al examinador lo que quiere.

La parte oral suele ser la más conflictiva, ya que no hay mucho margen de maniobra pues requiere de una mayor espontaneidad. Pero que no cunda el pánico, porque con una preparación bien orientada, puedes obtener una buena puntuación en tu prueba oral.

En Interlink somos partidarios de que una vez tengas el nivel adecuado para el examen que quieres realizar, hagas un curso específico de preparación para el mismo, pues esa es la mejor forma de asegurarte en gran medida el éxito en la prueba.

Pero de todas formas, aquí tienes algunas recomendaciones que deberías seguir antes de presentarte alegremente al examen.

1. Familiarízate con lo que tienes que hacer

En la primera prueba de conversación de Cambridge, lo que se espera de ti es que seas capaz de responder a preguntas e interactuar en inglés.
Pero al prepararte para la prueba debes familiarizarte con la estructura del examen, qué es lo que necesitas para cada parte del examen oral, que son:

Parte 1 – Entrevista

Se trata de una conversación breve con el examinador, en la que te hará preguntas generales sobre ti.

Parte 2 – Turno largo

Tendrás un minuto para hablar sin interrupción sobre un tema determinado.

Parte 3 – Tarea colaborativa

Esta parte es un diálogo con otro candidato en el que tendéis que hablar sobre un tema que se os da por escrito.

Parte 4 – Discusión

Se trata de un pequeño debate, argumentando más en profundidad en los temas tratados en la parte 3.

2. Practica ampliando tus respuestas

Si en la parte 1 el examinador se te pregunta por ejemplo “¿De dónde eres?”, y simplemente dices “Madrid” y nada más, esto no te va a ayudar a obtener una buena puntuación.

Deberías preparar un poco este tipo de preguntas y ampliarlas con algo más de información. En este caso por ejemplo dando algún dato sobre la ciudad, como si es grande o pequeña, dónde está situada, etc.

Una idea para preparar estas preguntas de la parte 1 es hacer conjuntos de preguntas sobre temas cotidianos y turnarte con un amigo haciendo las preguntas y dando respuestas amplias.

Para que te hagas una idea, en esta parte te pueden preguntar acerca de tu trabajo, tus gustos y aficiones, temas de actualidad, etc.

Algunas preguntas podrían ser tipo a éstas:

  • ¿Cómo te gusta pasar tus noches?
  • Háblanos de un programa de televisión que has visto recientemente
  • ¿Qué hiciste en tu último cumpleaños?

Para darte una mejor idea de cómo ampliar tus respuestas, puedes encontrar algunos ejemplos más claros de respuestas buenas y malas aquí

3. Desarrolla tus habilidades de comunicación

Para desarrollar tus habilidades de comunicación hay algunos puntos que tendrás que tener en cuenta:

Interactua eficazmente

Asegúrate de que cuando tu pareja de examen hace un comentario respondes y justificas por qué estás de acuerdo o en desacuerdo con el mismo. Es la forma de demostrar que estás escuchando y puedes responder efectivamente.

Construye la conversación

Siempre que sea posible, trata de construir la conversación y agrega información adicional sobre lo que dice tu pareja.

Si por ejemplo dice “Pienso que gastar el dinero en una vuelta al mundo sería una gran idea”, responder simplemente “Estoy de acuerdo” no te va a ayudar.

Sin embargo si respondes algo como “Eso es una gran idea, sería algo maravilloso. ¿Crees que sería mejor hacerlo solo o con un amigo?”, ya estás ganado puntos y dando pie a tu pareja para continuar la conversación.

Da tu opinión, justifica y pregunta

Es la mejor forma de hablar y crear diálogo. Te muestro esta estructura con un ejemplo.

  • Da tu opinión: “Hacer un interrail por Europa sería la mejor opción”
  • Justifica: “Porque tal vez no tengas la oportunidad de hacerlo cuando seas mayor”
  • Pregunta: “¿Qué piensas de esta idea?”

Practica este patrón lo suficiente antes del examen pues te va a ayudar mucho a mejorar la comunicación en la parte oral.

4. Practica la habilidad de los silencios y otros recursos para ganar tiempo

Es fácil que te quedes en blanco ante preguntas difíciles y bajo presión, ¿qué puedes hacer si esto ocurre en el examen?

Algunas cosas que puedes hacer antes esta situación son las siguientes:

Gana algo de tiempo

Usa vocabulario que te pueda ayudar a ganar un poco más de tiempo para pensar en una buena respuesta. Este tipo de frases son muy socorridas para estos casos:

  • Déjame ver…
  • Esa es una pregunta interesante / difícil
  • No estoy muy seguro de qué decir aquí, pero…….
  • Wow, no he pensado en esa pregunta antes

Parafrasea lo que estás tratando de decir

Trata de practicar parafraseando usando sinónimos y simplificando lo que estás tratando de decir. Aquí tienes algunas fórmulas que puedes utilizar:

  • Permíteme que intente reformular eso
  • Lo que intento decir es….
  • Es como un….
  • Es similar a….

Pide al interlocutor que repita la pregunta

No tengas miedo de pedirle al interlocutor que repita su pregunta. Al fin y al cabo se trata de que hables, y pedir a alguien que repita una pregunta es una situación que se puede dar en la vida real. Lo único es que recuerdes preguntar educadamente:

  • ¿Podrías repetir la pregunta, por favor?
  • Lo siento, no lo he entendido. ¿Podrías decirme la última parte de nuevo, por favor?

5. Aprende a superar tus nervios

El tiempo es importante en cada parte del examen. Asegúrate de practicar lo suficiente antes del examen con el reloj para tener una idea de lo que es un minuto. Cuanto más preparado estés, más relajado estarás.

Además, no te preocupes si el examinador te pide que dejes de hablar. En el turno largo de la parte 2, por ejemplo, si estás respondiendo a las preguntas y acaba el minuto, no perderás puntos si tiene que pedirte que dejes de hablar. No te pongas nervioso por eso.

Si cometes un error, no te preocupes. Si tienes la oportunidad, corrígelo y continúa. De lo contrario, no te preocupes y sigue adelante. Todos cometemos errores en todos nuestros idiomas y si te corriges de vez en cuando, puedes incluso obtener puntos adicionales, ya que mostrará que tienes un buen conocimiento de la gramática y el vocabulario.

Por último decirte que si te interesar presentarte al examen con la mayor seguridad, aquí puedes ver los cursos de preparación de los exámenes de Cambridge que ofrecemos en Reino Unido e Irlanda.

Y si te decides… ¡Mucha suerte!

Soy la coordinadora internacional de Interlink y me encanta poder ser el “trampolín” para aquellas personas interesadas en vivir una experiencia en el extranjero para aprender un idioma.

Y es que me apasionan los idiomas, los diferentes países y sus culturas desde que me trasladé a Inglaterra para estudiar, donde comencé un periplo de 5 años durante los que también viví en Francia y en Méjico.
Beatriz Vergara

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Newsletter


Contacta con nosotros

976 569 358
649 540 408
info@interlink-idiomas.com
C/ Bretón 11, 6º Centro, Zaragoza
Lunes-Jueves 9AM-2PM | 4PM-7PM Viernes 9AM-5PM
guia-aprender-ingles-en-el-extranjero

Categorías

Archivo